martes, 1 de noviembre de 2011
Ensayo Estética de la Música 2
Abstract
All music students imagine our recital grade is vital start building ideas, thoughts, sounds we expect at the concert because that's when we understood how we view our careers. The concert is a permanent time musician and understand how people communicate through music is vital to understand a little more.
Resumen
Todos los estudiantes de música imaginamos nuestro recital de grado, es de vital importancia ir construyendo las ideas, pensamientos, sonoridades que esperamos en el concierto porque ahí es cuando vamos entendiendo cómo queremos visionar nuestra carrera profesional. El concierto es un instante permanente del músico y entender como las personas se comunican por medio de la música es de vital importancia para comprenderla un poco más.
Palabras claves:
- Recital de Grado
- Comunicación
- Sensibilidad
- Interprete-publico-compositor
Temas a desarrollar
Primer tema a desarrollar: ¿Cómo se sueña el concierto de grado?
Segundo tema a desarrollar: reflexiones hechas en la clase estética de la música enfatizadas en la comunicación que tiene la música.
Concierto de Grado Y Filosofía Musical
Pensar e idealizar el recital de grado es pretender estar en un estado pleno como músico. Han pasado ya 3 años y medio desde que cursaba el primer semestre de música y mi idea del recital ha cambiado desde ese tiempo hasta ahora, pensaba que al llegar ese momento iba a alcanzar la mayor satisfacción como profesional, entendía lo importante que era porque iba a demostrar en una hora lo que había hecho en 5 años. Y ahora me pregunto: ¿será realmente así? Estar próximo al recital es analizar y reflexionar sobre todas las cosas que he hecho como estudiante, las metas, los sueños, las angustias, lo inexplicable, las convicciones .todas estas situaciones que día a día iban creciendo en un ambiente universitario y personal.
Al hacer mi recital de grado no solo quisiera mostrar alguna destreza técnica y musical, quisiera comunicarme con la música a través de la sensibilidad con el arte al momento de interpretar, soy consciente de que no solo es cantar las arias o lieds mas conocidos evidenciando mi nivel técnico, es mucho mas, es lograr una experiencia donde aquello sublime y bello no alcance la razón.
Algunas de las obras que quisiera interpretar en ese día son: e la solita storia del pastore, es un aria del romanticismo en donde la palabra y la música se encuentran magistralmente, está cargada de un fuerte sentimiento que compromete al intérprete transmitirlo al público. Quisiera hacer alguna obra de bizet, porque me parece que posee una expresividad y lirismo que resalta bastante el canto y por medio de sus líneas melódicas logra desarrollos musicales muy bien hechos. pienso hacer un aura amorosa de Mozart porque que la puedo interpretar bien de acuerdo a mi naturaleza de voz y a la musicalidad requerida, posee una armonía sutil y un ritmo armónico lento que genera una tranquilidad sonora exquisita. también dentro del repertorio quisiera hacer una canción de música popular que se llama “Jurame” en donde el texto es un gran protagonista, siempre he querido hacer algo de Puccini, pero la escuela de canto recomienda siempre hacer este tipo de obras cuando se tenga mayor edad, pienso que si el nivel técnico me lo permite, no dudaría en hacer una obra de este compositor porque me parece que logra expresividades muy originales y trascendentales en el sentido de que cuando se escucha deja una sensación agradable y reflexiva. Y en un segundo momento del recital pienso hacer música de Debussy y también de ravel porque generan una ambientación sonora, que permite mucha imaginación en medio del concierto.
De acuerdo a lo que se ha hablado he encontrado gran interés por esa relación que tiene el músico y el público, como se comunican, como realmente crean un espacio de sensibilidad en medio de la temporalidad que se da en un concierto, cuando se veía que antes el músico era esa persona que se encontraba en un nivel superior frente al público (el genio), nos dábamos cuenta que la participación del público era muy pasiva, el publico sentía que lo que había apreciado era bastante “bello” pero no lo entendía desde su ser, sino desde lo que el músico le entrega y en donde el da por hecho que tiene que sentir algo, queda faltando algo, hay una ruptura de comunicación que se da ahí porque las personas que vienen a vivir esa experiencia estético-musical, se ven un poco desubicadas o no identificadas frente a la obra o el interprete que la este ejecutando.
Este nuevo pensamiento estético del siglo xx en donde el intérprete construye y el oyente también, es lo que realmente me llama la atención, porque de esa manera a través de una propuesta estética el público no solo alcanzara disfrutar la obra, sino que podrá elaborar su subjetividad en donde él se podrá identificar frente a estos sonidos y le dará un poco de trascendencia mas allá de lo que vivió y aprecio en el concierto, con esto no quiero decir que todas las obras que se vayan a interpretar por ejemplo en mi recital estén cargadas de esto, pero si pienso que es necesario construir un momento en donde el músico pueda ofrecerle eso al oyente, porque cuando se da ese tipo de comunicación es cuando el público siente que la música tiene un papel esencial en la vida.
Hace poco tuve la oportunidad de estar en un recital de grado en donde el pianista y el cantante, antes de empezar a interpretar las obras del concierto hablaron de esa postura que tiene el publico frente al intérprete, Dando a entender que no solo quien hace en el concierto es el interprete, sino que es gracias a la relación que tienen los dos cuando se construye arte. no es lo mismo la sensación que tiene un cantante cuando está ensayando una obra en su cubículo ,o cuando una persona amante de la música está escuchando un disco de determinado cantante en su casa, cuando los dos convergen en ese espacio del concierto se da algo que solo ese momento lo puede dar, y si aun los estudiantes y profesores hablan de esa relación que se tiene, pienso y quisiera que dentro del recital de grado pudiera darse una comunicación directa en donde no tengan que haber parámetros para la escucha de lo que canto sino que llegara como realmente el espacio, la música, y las ideas han querido que llegase.
Todo esto que ocurre en medio del concierto se da gracias al compositor, porque es la persona que en un primero momento crea, crea a partir de su subjetividad, sonoridades añoradas o bien podrían ser fortuitas, que se desencadenan por medio de sus experiencias sonoras. Se dice en algunos casos que cuando uno hace una buena interpretación es porque traduce eficazmente la intención del compositor, y es totalmente cierta esta afirmación pero me gustaría agregar que la figura que tiene el intérprete ahora en nuestro mundo no está sujeta solo a esto, porque hay algo que creo y es que el intérprete debe ser también una persona creativa, quiéralo o no, siempre va a estar tentado a proponer algo nuevo, a cambiar por ejemplo algún tempo o alguna dinámica de la obra, algún acento que no este escrito o alguna improvisación de momento, si esto no se lo permitiera el intérprete , entonces qué sentido tendría cantar esas obras en mi recital, seguramente ya alguien las ha cantado con anterioridad y siempre vamos a escuchar lo que nos quería decir o transmitir por ejemplo Mozart, o Puccini y ¿Dónde estaría la propuesta del interprete?, ¿En dónde quedaría esas cualidades que hace original y único la interpretación de uno como músico?.sin duda lo que se ha dicho es que el intérprete es un “traductor” del compositor, pero en el momento en que lo traduce se hace necesario desde mi visión, darle un toque personal que permita ver esa propuesta de la persona que está interpretando a determinado compositor. Seguramente nos encontraremos en nuestra vida de músicos con compositores como por ejemplo Stravinski quien busca que el intérprete no proponga porque según él todas las intenciones interpretativas o sonoras están escritas en el papel, esto es una nueva concepción estética que ya discutimos en clase, pero hay algo que pienso con referencia a esto y es que al proponer esto se está creando una ruptura entre el compositor-interprete-publico, que para mí tiene gran valor en la música como ingrediente social y humanístico. Cuando Leonard Meyer habla del significado de la música pienso que habla de esta relación que hay en ella y que permite una mayor comunicación con todas las personas que participan.
Meyer pone atención en el conjunto de relaciones internas de la estructura de la obra en conexión con la respuesta del oyente, es importante resaltar esto porque es la manera como todos en el momento del concierto construyen una experiencia estética, que es a donde quisiera apuntar en mi recital.
Conclusiones:
- Soñar el recital de grado es ir construyendo lo que uno espera como profesional
- Por medio de la sensibilidad artística se llega a reflexiones filosóficas
- La comunicación en la música es un acto que debemos tener siempre presente los músicos
- La creatividad en el músico va a ser fuente de realización como artista
- Es necesario empezar a incursionar grupos de investigación que traten de temáticas estético-musicales
Bibliografía y cibergrafia
http://www.educared.org/wikiEducared/La_experiencia_est%C3%A9tica._Caracter%C3%ADsticas..html
La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX
por Fubini, Enrico
ISBN: 978-84-206-9071-1
Editorial: Alianza Editorial
Año de la edición: 2005
Colección: Alianza Música, Número 98
Traductor: Carlos Guillermo Pérez de Aranda
Encuadernación: Rústica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)