Surgió en Francia a fines del siglo XIX con pintores como Monet, Cezanne, Degas y Renoir que impulsaron la salida del arte de los talleres para acercarlo a la naturaleza, con sus luces, transiciones difusas de color, todo lo que creó una impresión de atmósfera.
En 1874 Claudio Monet exhibió un cuadro llamado Impresión:salida del sol,que dio al nuevo movimiento su nombre.
En ella el dibujo prácticamente no existe, lo que llama la atención son los colores y la luz, el reflejo del sol en el agua y las tonalidades del cielo y el mar.
Características
En el comienzo IMPRESIONISMO fue usado como termino de mofa por la critica.el vocablo ha perdurado , y entraña lo inacabado, lo incompleto,algo del momento, un acto de visión instantánea,una sensación y no un percepción conciente.El impresionismo es claramente un arte del hombre de la ciudad,que a si mismo se ve en términos de paso temporal,tensiones crecientes y cambios súbitos.
Impresionismo Musical
En cuanto a la música, el término impresionismo se aplicó de manera semejante. Surgieron figuras como Debussy, Ravel, Scriabin, Falla o Respighi, entre otros. Debussy se consideró más próximo al mundo de los simbolistas, como los escritores y poetas Baudelaire o Verlaine, quienes sugirieron esta significación a través de leitmotivs que no se dirigen (como en el caso de Wagner) a una identificación del personaje o la situación, sino a recrear un ambiente lleno de sensualidad y fantasía. El lenguaje musical adquirió nuevas sonoridades con el fin de evocar mundos etéreos.
A fínes del siglo XIX, no hubo persona ajena a la revolución dramática de Wagner. A pesar de ello, Debussy y otros usaron las prácticas armónicas alemanas como base para crear un estilo que llevó los excesos tonales y armónicos hacia una nueva época, en la que las disonancias y modulaciones se independizaron por completo de la jerarquía tonal. Los compositores franceses decidieron recuperar el rico y postergado modalismo a través de técnicas como los acordes paralelos, de sonoridad más luminosa que las evoluciones cromáticas de los últimos románticos.
Algunos aspectos Estéticos del Impresionismo
Pervivencia de algunas características del romanticismo, tanto grandioso como intimista: esto puede verse en la que todavía el poema sinfónico está presente: los compositores impresionistas intentan plasmar ideas programáticas descriptivas ( un ejemplo sería la Mer, de Debussy). También se mantienen las pequeñas piezas para piano, a la manera de las fantasías o piezas para niños de Schumann y Mendelssohn. Se trata de un impresionismo subjetivo, que localizamos, por ejemplo, en las pequeñas descripciones de los preludios de Debussy.
Componentes realistas y naturalistas. Los autores impresionistas describen pictóricamente los árboles, jardines bajo la lluvia, tienen algo que ver todavía con los programas musicales de Berlioz, Liszt, Wagner.
Exotismo y asimilación de lenguajes populares. Utilizan un lenguaje nuevo: la música del lejano oriente, conocida y asimilada a partir de las exposiciones universales, que trajeron a Europa escalas exóticas (pentatónica, escala de tonos enteros, escalas modales), el empleo de instrumentos de colorido exótico (arpa, celesta, triángulo) etc.
Se trata de evocar un clima, un sentimiento fugaz, una atmósfera, con ayuda de títulos sugerentes y reminiscencias de sonidos naturales, ritmos de danza, trozos de melodía etc. Se pretende destacar el impacto, la impresión que produce en nosotros ese objeto y no el destacar el objeto en sí mismo. Aunque es, por ello, una especie de música programática, se diferencia de ella en que rechaza el contar una historia o el expresar emociones profundas.
( La noche Estrellada: Vicent van gogh)
(La siesta del fauno: Leon Baskt)
Bibliografia
Links